La inteligencia artificial (IA) ha trascendido con creces las demostraciones de laboratorio y las aplicaciones altamente especializadas. Hoy en día, se está integrando a gran escala en tecnologías y productos globales.
Para las empresas, la IA ya se está convirtiendo en un objetivo estratégico de inversión: a finales de 2024, las inversiones de capital en tecnologías de inteligencia artificial ascendieron a 252.300 millones de dólares procedentes de inversores corporativos y 33.900 millones de dólares procedentes de inversores privados.
Según un informe de HAI de la Universidad de Stanford, el 78% de las organizaciones estadounidenses y europeas utilizaron IA en 2024, lo que indica su creciente popularidad y su adopción generalizada en el sector empresarial.
Según una investigación de la Universidad ELON, el 52% de la población adulta estadounidense utilizó servicios como ChatGPT, Gemini, Claude, Copilot en 2025, lo que convierte a los programas LLM (modelos de lenguaje extensos) en los más implementados del mundo.
Según un análisis de mercado de McKinsey, El 92% de las empresas aumentará su inversión en el sector de la IA durante los próximos tres años para pasar de proyectos piloto a resultados a gran escala.
Los resultados de varios estudios comparativos muestran que los LLM no solo están aumentando en tamaño o potencia computacional, sino también mejorando sus capacidades, especialmente en razonamiento, programación y resolución de problemas.
Según un estudio de HAI Stanford University, entre 2023 y 2024, los sistemas de IA mostraron un crecimiento del 18,8% y el 48,9% en los estudios comparativos MMMU y GPQA, respectivamente.
En 2024, los indicadores de rendimiento en el estudio comparativo SWE-bench (tareas de ingeniería de software/tareas de codificación real) aumentaron al 71,7% (en 2023, este indicador se situó en el 4,4%).
Una tendencia clave este año es que muchos modelos ya no son simplemente universales. Existe una creciente tendencia hacia la especialización para tareas, industrias y contextos específicos.
Por ejemplo, los modelos o3 y o3-mini de OpenAI están diseñados para un análisis, una escritura de código y una resolución de problemas científicos más eficientes. En particular, el modelo o3 obtuvo una puntuación del 87,7% en la prueba de referencia GPQA-Diamond (preguntas científicas a expertos), en comparación con las puntuaciones más bajas de los modelos anteriores.
En la prueba de referencia verificada de SWE-bench (información real sobre los problemas en GitHub), o3 obtuvo una puntuación de alrededor del 71,7%, en comparación con puntuaciones mucho más bajas de modelos anteriores o menos especializados.
Los modelos están ampliando sus ventanas de contexto y entradas multimodales: por ejemplo, Llama 4 Scout/Maverick incluye entrada de imágenes y texto, admite ventanas de contexto extensas (1 millón de tokens, y en algunos casos más) y está adaptado para tareas multilingües y multimodales. Estos modelos son más adecuados para aplicaciones específicas de cada dominio (derecho, medicina, ingeniería, atención al cliente, etc.) y se utilizan cada vez más en entornos empresariales donde el rendimiento general de LLM es insuficiente.
En 2026, se espera que la brecha de rendimiento entre los diferentes modelos de lenguaje se reduzca a medida que más actores del mercado accedan a computación y datos más avanzados.
Por lo tanto, GPT-4.1 ofrece un rendimiento de codificación aproximadamente un 21% superior en comparación con GPT-4o y un 27% superior en comparación con GPT-4.5.
Según los informes internos de OpenAI, GPT-5 comete errores factuales casi un 45% menos que las versiones anteriores de GPT-4 en un conjunto de consultas de prueba.
El próximo año veremos modelos aún más especializados, y los modelos entrenados en áreas temáticas específicas se convertirán en la norma. Los métodos de entrenamiento híbridos basados en un modelo base con ajustes funcionales y reentrenamiento se optimizarán, lo que reducirá los costos y aumentará el rendimiento. La capacidad de trabajar con contextos más extensos y datos multimodales también se ampliará, lo que permitirá a los modelos procesar documentos más grandes, tipos de entrada más complejos (p. ej., video+texto+audio) y mantener la coherencia durante interacciones prolongadas.
En los mercados estadounidense y europeo, estas tecnologías tienen una amplia gama de aplicaciones:
Según datos obtenidos de encuestas y análisis del sector, hasta el 80% de las empresas ya utilizan agentes de IA en sus operaciones y planean ampliar su implementación el próximo año.
El Índice Agentic Enterprise de Salesforce muestra que la interacción de los empleados con agentes de IA creció aproximadamente un 65% en el primer semestre de 2025, mientras que el volumen de acciones iniciadas por estos agentes aumentó aproximadamente un 76%. Este indicador refleja no solo el crecimiento en el número de proyectos piloto, sino también la ampliación del uso operativo.
Según MarketsandMarkets, el mercado de agentes de IA está valorado en 7.800 millones de dólares y crecerá hasta los 52.600 millones de dólares para 2030.
Los expertos de Mordor Intelligence han calculado la capitalización bursátil actual en 4.400 millones de dólares, con un crecimiento hasta los 18.300 millones de dólares en los próximos cinco años.
Según las previsiones de ResearchNester, la capitalización de mercado de los agentes de IA es de 8.600 millones de dólares y aumentará hasta los 263.900 millones de dólares en los próximos 10 años.
El uso de sistemas de agentes basados en IA tiene una amplia gama de aplicaciones:
Para 2026, una proporción significativa de proyectos piloto se implementará específicamente en los sectores de finanzas, telecomunicaciones, comercio minorista y TI corporativa.
En 2026, la IA generativa y los modelos lingüísticos seguirán evolucionando rápidamente, mejorando la comprensión del contexto y creando texto, imágenes y... video y su creciente utilidad en aplicaciones del mundo real.
A continuación, se presentan las tendencias y predicciones clave para 2026.
Métrica | Valor/Calificación | Fuente |
Mercado global de IA generativa | 45.560 millones de dólares | Informe de Datamintelligence: «Tamaño, participación y crecimiento del mercado de IA generativa para 2025-2032» |
Tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) proyectada del mercado global de IA generativa (hasta 2032) | 47,5% | Informe de Datamintelligence: «Tamaño, participación y crecimiento del mercado de IA generativa para 2025-2032» |
Tamaño estimado del mercado de IA generativa en 2025 | 37.890 millones de dólares | Informe de Datamintelligence: «51 estadísticas sobre IA generativa para 2025» |
Cuota de mercado por Geografía | América del Norte – 41% Europa – 28% Asia y el Pacífico – 22% |
Informe de Datamintelligence: «51 estadísticas sobre IA generativa para 2025» |
Ingresos por IA generativa en Europa en 2024 | 3.130 millones de dólares | Grand View Research: El tamaño y las perspectivas del mercado europeo de IA generativa |
Tasa de crecimiento anual compuesta de IA generativa en Europa en 2024-2030 | 29,9% | Grand View Research: El tamaño y las perspectivas del mercado europeo de IA generativa |
Los datos presentados indican tanto el alto nivel actual de uso y adopción de tecnología como las expectativas de un rápido crecimiento en la próxima década. Según las previsiones de investigación, la expansión de la IA generativa crecerá rápidamente para 2032.
Según las previsiones de los expertos, el mercado global de asistentes virtuales inteligentes alcanzará los 27.900 millones de dólares este año, y América del Norte ya representa casi el 42,5% de ese total.
El segmento de IA en hogares inteligentes alcanzó un valor de 15.300 millones de dólares a finales de 2024 y, para 2034, alcanzará los 104.100 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual promedio prevista del 21,3%.
En 2025, el 38% de los hogares estadounidenses ya contaban con cámaras de videovigilancia inteligentes, el 33% con videoporteros y el 22% con cerraduras inteligentes.
Según Blueprism, el 86% de las organizaciones sanitarias informan de un uso generalizado de la IA. Por ejemplo, el 12% de la población adulta estadounidense afirma que sus profesionales sanitarios utilizan inteligencia artificial para el diagnóstico, el tratamiento y la comunicación.
Áreas y formas de utilizar la IA en la vida cotidiana:
Las empresas utilizan IA para automatizar tareas rutinarias (como la planificación y el procesamiento de solicitudes de clientes). Liberando a los empleados para que realicen tareas estratégicas. En educación, las herramientas de IA se utilizan para tutorías, creación de ejercicios, resumen de contenido y asistencia en el aprendizaje de idiomas.
La inversión corporativa en el sector de la IA en 2024 ascendió a 252 300 millones de dólares, un récord. La inversión privada durante el mismo período ascendió a 109 100 millones de dólares.
Según McKinsey & Company, casi el 92% de los ejecutivos de empresas que invierten en IA prevén que el gasto en estas tecnologías aumente en los próximos tres años.
El interés del capital riesgo en la inteligencia artificial está creciendo. Informes analíticos citan cifras de entre 60 y 80 mil millones de dólares en capital recaudado para el desarrollo de startups estadounidenses. Empresas tecnológicas líderes como Microsoft, Google/Alphabet, Amazon, Meta y OpenAI siguen destinando aproximadamente entre el 15% y el 25% de sus presupuestos de investigación a la IA fundamental, el desarrollo de modelos y la infraestructura (potencia de procesamiento, procesadores gráficos/procesadores de prueba, chips especializados).
Tendencias clave que impulsan la inversión en el desarrollo de inteligencia artificial:
Al hablar del desarrollo futuro de la inteligencia artificial, podemos identificar las siguientes tendencias importantes:
Gartner predice que para finales de 2022, el 70% de las organizaciones utilizarán IA, diseñada para operar de forma autónoma. Este es un hito importante, que indica que los sistemas de agentes están pasando de ser vanguardistas a ser comunes. Además, se espera que los pequeños modelos específicos de dominio (SLM) desempeñen un papel más importante que antes en los propios sistemas de agentes, gracias a su eficiencia, coste y especialización en numerosas tareas repetitivas.
Más detalles sobre cada uno:
Hoy en día, se está implementando activamente en la práctica una métrica multidimensional que combina cuatro ejes de evaluación de modelos:
Este enfoque ayuda a reducir la brecha entre los parámetros ideales y la interacción compleja e iterativa entre los humanos y la IA en la práctica.
Los expertos de Goldman Sachs predicen que, para finales de 2025, la inversión global en IA podría alcanzar los 200 000 millones de dólares, de los cuales Estados Unidos representa casi la mitad.
Estados Unidos es un actor clave en la financiación de la IA, la I+D y el desarrollo de infraestructuras. Se espera que el presupuesto de los sectores público y privado para la inversión en inteligencia artificial supere los 470 900 millones de dólares.
El Reino Unido, con una participación de 21 000 millones de libras, es líder en el desarrollo de IA en el mercado europeo. Italia ocupa el segundo lugar, mostrando un crecimiento activo en el sector de la IA. Durante el último año, el volumen del mercado aumentó aproximadamente un 58%, alcanzando los 1200 millones de euros.
Según el estudio «Actitudes hacia la adopción de la IA y riesgos en 2025», muchos ejecutivos de empresas de todo el mundo creen que la inteligencia artificial se utiliza en la atención al cliente (36%), la redacción de resúmenes de documentos (35%) y la redacción de correos electrónicos (32%).
En su encuesta «Agentes de IA 2025», los expertos de PwC señalan que el 88% de los altos ejecutivos afirman que planean aumentar sus presupuestos de IA en los próximos 12 meses.
Un estudio de BCG indica que ejecutivos de todo el mundo consideran la IA como una prioridad estratégica fundamental y enfatizan la transición de la experimentación a resultados medibles.
Factores clave que aceleran la globalización de la IA:
La demanda de cursos sobre inteligencia artificial generativa crece día a día. Por ejemplo, el blog de Coursera ya cuenta con 700 cursos en el segmento de IA Generativa para el año en curso.
El análisis de datos de la red social LinkedIn demuestra la popularidad de la formación en las organizaciones. Así, en 2025, los programas de formación en IA se impartirán cada vez más en el 32% de los casos. Según el informe «IA en la Educación 2025» de Microsoft, el 86% de las empresas educativas utilizan inteligencia artificial generativa.
Una investigación realizada por McKinsey y WEF muestra que la mitad de los empleados de las empresas necesitarán habilidades de IA en los próximos dos años, lo que anima a los empleadores a destinar presupuestos a la formación y el reciclaje profesional de su personal.
En 2025-2026, las principales áreas de formación serán las siguientes:
Principales inversores en educación en IA:
En 2026, los expertos prevén que aumenten los presupuestos corporativos para la capacitación del personal. Además, un número creciente de empleadores financiará cursos cortos y certificaciones para mejorar la eficacia de los empleados en el logro de sus objetivos. La inteligencia artificial se integrará en los planes de estudio universitarios como una asignatura independiente.
En EE. UU. y Europa, las plataformas en la nube se han convertido en soluciones indispensables para que las empresas implementen, escalen y operen cargas de trabajo.
Los expertos predicen que, para finales de 2025, el mercado global de la computación en la nube estará valorado en más de 912.800 millones de dólares, de los cuales el gasto en nube pública representará hasta 724.000 millones de dólares.
Según un estudio de Google Cloud, casi el 98% de las empresas están explorando activamente la IA generativa y el 39% ya la utilizan en entornos de producción, lo que demuestra una transición activa de proyectos piloto a sistemas reales.
Según MarketsandMarkets, la tasa de crecimiento anual promedio del mercado de la IA podría alcanzar el 30-36% para finales de esta década. Actualmente, se estima que el mercado global de la inteligencia artificial asciende a 390 000 millones de dólares.
Los tres operadores más grandes e hiperescalables del mundo son AWS, Microsoft Azure y Google Cloud, que ya representan casi el 60% del mercado global de infraestructura en la nube. Por ello, influyen en dónde se ejecutan la mayoría de las cargas de trabajo de IA corporativa.
El papel clave de la nube en las cargas de trabajo de inteligencia artificial está determinado por los siguientes factores:
Según el informe «Estado de la Infraestructura de IA» de Google, habrá más servicios de agentes gestionados en 2026. Los proveedores de soluciones en la nube ampliarán la orquestación de agentes y los niveles de seguridad (control de políticas, registros de auditoría) para soportar las cargas de trabajo de los agentes en entornos de producción.
La hibridación de soluciones edge y cloud se está convirtiendo en un enfoque cada vez más popular. Las aplicaciones en tiempo real (RA/RV, sistemas automotrices, sistemas de control industrial) utilizarán modelos híbridos: modelos compactos en el dispositivo + una nube de respaldo para razonamiento complejo o actualizaciones.
Los expertos de AInvest creen que los precios y los acuerdos sobre la capacidad de procesadores gráficos dedicados serán más transparentes. Todas las empresas negociarán entre sí la capacidad de procesadores gráficos dedicados y los precios, considerando el costo predecible de los modelos de entrenamiento.
Ejemplos de uso de la IA en áreas temáticas donde la transparencia es primordial:
La Ley de IA de la UE, adoptada en 2024 y aplicada gradualmente entre 2025 y 2026, exige a los proveedores de sistemas de IA de alto riesgo que implementen mecanismos sólidos de transparencia y explicabilidad. Gartner estima que, para 2026, el 70% de los proyectos de IA en Europa incluirán requisitos claros de gobernanza y auditoría.
Para 2026, la transparencia y la confianza dejarán de ser factores regulatorios para convertirse en ventajas competitivas. Las organizaciones que no demuestren honestidad, explicabilidad y responsabilidad corren el riesgo de perder acceso al mercado, especialmente en la UE. Por el contrario, las empresas que implementen sistemas de IA responsables alcanzarán mayores tasas de adopción y mayor confianza del consumidor.